top of page

Instrumentos de percusión

 

 

 

 

 

 

 

 

Carrillón diatónico

 

Instrumento de percusión formado por siete campanas tañidas con sus respectivos badajos, configurando una escala diatónica.

 

Del que conocemos dos tipos medievales, ambos con representación en las miniaturas de las Cantigas de Santa Maria. Uno con las campanas en forma de tulipa y golpeadas con un martillo, y el otro más completo, tañido con los respectivos badajos y con siete campanas, es decir configurando una escala diatónica.

El atabal

Con una membrana tensada sobre un recipiente semiesférico, predecesor del timbal. Solía acompañar a las trompas en manifestaciones musicales de tipo bélico o heráldico.

El atambor o atabor

Escucha como suena un atamborAsí suena un atambor.

 

Es el antecedente árabe y medieval de nuestro tambor. Consta de un cilindro hueco generalmente de madera, al que se aplica una membrana en cada extremo, y en la inferior se coloca un bordón que se puede ceñir más o menos a la membrana, lo que produce el famoso efecto de redoble.

El juego de campanas o carrillón

 

 

Del que conocemos dos tipos medievales, ambos con representación en las miniaturas de las Cantigas de Santa Maria. Uno con las campanas en forma de tulipa y golpeadas con un martillo, y el otro más completo, tañido con los respectivos badajos y con siete campanas, es decir configurando una escala diatónica.

El pandero

 

Con una sola membrana. Instrumento de sobra conocido en la música folclórica de toda la península, pero fundamentalmente en la gallega y portuguesa. Está atestiguado su uso desde tiempos inmemoriales, muy usado para acompañar música instrumental de danza, tanto en la Edad Media, como en el Renacimiento.

 

 

 

Tamboril y flauta

En la Edad Media era muy típico que un mismo intérprete tocara la flauta junto con un tamboril. En este caso la flauta constaba de 3 o 4 agujeros, para poder ser tocada con una sola mano. El tamboril también recibía los nombres de tamborinos o tamboretes

 

Existen muchos y variados tipos de caracter popular, forma conjunto inseparable con la flautilla de mano, aparecida en el siglo XIII y perdurable en nuestros días, en el folclore castellano, vasco, etcTamboril y flauta Cantiga 370 En la Edad Media era muy típico que un mismo intérprete tocara la flauta junto con un tamboril. En este caso la flauta constaba de 3 o 4 agujeros, para poder ser tocada con una sola mano. El tamboril también recibía los nombres de tamborinos o tamboretes Existen muchos y variados tipos de caracter popular, forma conjunto inseparable con la flautilla de mano, aparecida en el siglo XIII y perdurable en nuestros días, en el folclore castellano, vasco, etc

Crótalos

 

 

 

Pequeños címbalos, de origen oriental y con un timbre metálico muy característico, cuyo entrechoque produce un sonido que perdura bastante en el tiempo.

 

 

 

 

 

 

 

 

Címbalos

Los címbalos son los antepasados de los actuales platillos de la orquesta. En esta ilustración de la cantiga 190 se puede apreciar el detalle del cordón que une la pareja

 

Nuestros actuales platillos de la orquesta provienen de este antiguo instrumento idiófono. En las cantigas aparecen del tipo sin mango y con su cordón que une la pareja.

bottom of page