top of page

ARPA

 

El arpa gótica, con un diseño alto y elegante. Sus extremos superiores tallados en forma de arco definen su estilo. El mástil es recto o ligeramente curvado y sus cuerdas son de tripa. Algunos ejecutantes mantienen la técnica de ejecutar con las uñas y para lograr semitonos presionan un extremo de la cuerda con el dedo índice. Este instrumento es el precursor de las arpas orquestales modernas. Es utilizada hasta principios del siglo XVII.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Instrumentos de cuerda

CITARA

Cítara es un instrumento de cuerdas de forma generalmente trapezoidal que se tañe percutiéndolo con unos mediadores en punteado con los dedos, recibe también el nombre de cedra.forma de macillo. Este ejemplar, procedente de la cantiga 290,

 

Esta palabra designaba en la antigüedad varios instrumentos de cuerdas punteadas. En España aparece como instrumento genérico de cuerda. También se conoce con ese nombre un instrumento de forma generalmente trapezoidal, proveniente de oriente medio, que se tañe percutiendolo con unos mediadores en forma de macillo. En las cantigas aparece un ejemplar punteado con los dedos, al que algunos identifican con la cedra, (a la que otros autores describen como cordófono con mástil y también la Rota o crota, cítara en forma de triangulo rectangular con 17 cuerdas, que puede tañerse con los dedos o con plectro.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cítolas

La Cítola es un instrumento híbrido derivado de la citara y del laúd. Sus cuerdas pueden ser pulsadas o punteadas. Otro instrumento que se asemeja bastante es labaldosa, más grande y que se tañe indistintamente con y sin plectro.

 

De forma triángular o trapezoidal recta, emparentada con la cítara, formado por una caja de resonancia plana, sobre la que se extienden en paralelo a ella las cuerdas. El salterio es un instrumento plenamente medieval, asociado a la Biblia, como instrumento acompañante de los salmos. Aparece representado en el pórtico del Paraiso de Orense y en el portico de la Gloria una variedad llamada qanum o canon, de origen árabe, del cual podemos ver varios modelos en las miniaturas del manuscrito escurialense de las Cantigas de Santa Maria, que son los que reproducimos aquí.

 

 

 

 

 

 

 

 

Guitarra latina

 

El nombre de la guitarra latina deriva de la cítara. (En la ilustración, el instrumento de la derecha). Consta de una caja de contorno entallado con amplias escotaduras a los lados, hombros caídos pero rectos y dorso plano. El mástil es largo con un clavijero entallado, cinco cuerdas punteadas por un plectro o con los dedos. Fue un instrumento asociado a la música popular, en contraposición al laud y más tarde a la vihuela

 

El instrumentista de la izquierda tañe una vihuela de arco (ver ficha correspondiente)

 

Ejemplos medievales tenemos en la portada de San Miguel de Estella, San Lorenzo de Carboeiro (Pontevedra), y en la colegiata de Santa María de Toro en Zamora, todas del siglo XII. También está reproducida en las cantigas. Fue un instrumento asociado a la música popular, en contraposición al laud y más tarde a la vihuela. Desde finales del XVII, vuelve a ocupar un lugar destacado dentro de la música culta en nuestro país, en su versión barroca, de mayor sonoridad que la vihuela, a la que reemplaza.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Baldosas

instrumento parecido a la cítola, pero más grande. Se tañe indistintamente con y sin plectro. En la ilustración se aprecian un instrumentista cristiano y otro musulmán, ejemplo de la apertura cultural de la corte del rey Alfonso X.

Baldosa: valdosa, nombre éste de un instrumento un tanto impreciso y enigmático como el de la baldosa. Casi con seguridad se refieren ambas designaciones al mismo instrumento. Según se deduce de documentos coetáneos, era un instrumento de cuerdas, de sonido suave y empleado en las procesiones. Hay quien relaciona la valdosa con la muy anterior trompeta marina. Esta última se hallaba conformada por placas de madera en forma de cuñas y no tenía mango; estaba provista solamente de una o dos cuerdas con sus correspondientes clavijas

 

Mandora o guitarra morisca

El nombre de mandora deriva del término pantur, instrumento sumerio del que proviene. También se le conoce con los nombres de mandurria y bandurria. Es un laud corto con caja en forma de pera, trastes y clavijero en forma de hoz. Es un instrumento híbrido entre la guitarra latina ( a la izquierda) y el laud. En el siglo XIV se le conoce con el término de Guitarra morisca.

En el siglo XIV se le conoce con el término de Guitarra morisca. Está representado en el porche de Jaca, del siglo XII, y en las Cantigas la número 150.

 

 

 

 

 

Laúd

Llega a España de mano de los árabes, que lo conocen con el nombre de Ud, en España se le antepone el artículo determinado femenino, es decir la ud , y con ese nombre pasa al resto de Europa

Instrumento de caja grande con el clavijero doblado y las clavijas a los lados. Sus cuerdas eran dobles y no poseía trastes.
En Castilla queda en segundo plano, tal vez por sus connotaciones moriscas, prefiriéndose la vihuela. En Granada sin embargo hubo una importante escuela, de la que desgraciadamente apenas tenemos documentación, excepto el nombre de Baltasar Ramirez, que debió ser un gran virtuoso de este instrumento.
Se conocen cuatro variedades durante la Edad Media:

una de mástil largo, con la caja en forma de pera ;

otra de mango corto, de una sola pieza con la caja, estando esta cubierta de una piel tensada que hacía de tapa armónica.

un tercer tipo el laud árabe, de caja grande con el clavijero doblado y las clavijas a los lados. Sus cuerdas eran dobles y no poseía trastes;

y por fin el laud europeo, derivado del anterior, instrumento cordófono por excelencia durante todo el Renacimiento y Barroco (recordar las partitas para laud, escritas por J.S.Bach, en la primera mitad del siglo XVIII).

Su sonido es suave pero definido, lo cual le hacía ideal no solo como instrumento acompañante de la voz, sino como instrumento solista y de camara.
Durante el siglo XV el laud tuvo cuatro órdenes dobles y una sencilla, pero ya en el XVI es común que consten de seis órdenes. Se construyen instrumentos mas grandes, de hasta ocho órdenes llamados archilaudes, tales como la tiorba y el chitarrone. En España no se escribió literatura específica para este instrumento, lo cual no quiere decir que no se compusiera, ya que la cifra de vihuela es perfectamente asimilable al laud y viceversa.
Las primeras representaciones son de mediados del siglo IX, San Miguel de Lillo (Asturias) y más tarde aparecerá en las miniaturas de los beatos. El término no lo encontramos hasta el libro del buen amor, del Arcipreste de Hita.

 

 

 

 

Rabel

 

El rabel es un cordófono frotado con arco Es un instrumento pastoril y consta de una, dos o tres cuerdas y se hace sonar con un arco de crines de caballo al cual se le ha aplicado resina. La caja de resonancia es de madera y la tapa armónica puede ser de madera, hojalata o piel tensa.

 

Originado a partir del rebab o rabé morisco -laud corto modificado en los siglos X y XI para ser tocado con el arco, mencionado por el arcipreste de Hita y Fray Gil de Zamora, y reproducido en las Cantigas- nuestro rabel consta de varias cuerdas dobles, clavijero en forma de hoz y clavijas laterales, mezcla de lira bizantina, mandorla y laud. Se tañe con arco, frotado. Se sigue utilizando hoy en día en la música popular y folclórica, pero aparece representado por primera vez en nuestro país en el siglo XIII en las Cantigas y en las pinturas murales de San Miguel de Daroca

Salterio

El salterio es un instrumento formado por una caja de resonancia plana, sobre la que se extienden en paralelo a ella las cuerdas. Es un instrumento plenamente medieval, asociado a la Biblia, como instrumento acompañante de los salmos.Aparece representado en el pórtico del Paraiso de Orense y en el portico de la Gloria una variedad llamada qanum o canon, de origen árabe, del cual podemos ver varios modelos en las miniaturas del manuscrito escurialense de las Cantigas de Santa Maria, que son los que reproducimos aquí.

 

              Rota

La Rota o crota, es un salterio en forma de triangulo rectangular con 17 cuerdas, que puede tañerse con los dedos o con plectro

La rota o crota es un instrumento de cuerda pulsada de la familia de los de caja sonora sin mango, punteados con plectro o con los dedos.

Es especie de una cítara en forma de triángulo rectángulo con 17 cuerdas, instrumento derivado del salterio latino triangular (decahordum).

La Rota se halla constantemente citada o representada entre los siglos X al XV

En un canecillo de la colegiata de Santillana del Mar (Cantabria, España) aparece un músico tocando lo que parece ser un rota rectangular frotada con arco.

En la actualidad la rota es un instrumento que experimenta un cierto renacimiento en contextos de música antigua.

 

 

Vihuela de arco

 

O viola de arco o fídula o fidel, antepasado directo de violines, violas, etc, es un instrumento muy característico de la Edad Media, apareciendo en multitud de representaciones iconográficas, la primera de las cuales pertenece al beato de la Biblioteca Nacional de Madrid, s.X.
Constan de cuerpo y mango, el cuerpo formado por dos tapas, la superior, armónica, fina y la inferior mas gruesa, unidas ambas por aros. El mango de una sola pieza, plano y corto, encajado en el cuerpo. Las clavijas dispuestas de frente en un clavijero plano. Entre tres y cinco cuerdas. La forma de tocarla es de los más variada, apareciendo en ocasiones apoyada en el brazo, en el pecho o sobre las rodillas.

 

 

 

 

Zanfoña

Este instrumento es un cordófono frotado con rueda. Se hace sonar con un teclado, sin pulsar las cuerdas con los dedos directamente. También recibe el nombre de organistrum o viella de rueda. Este típico instrumento de la Edad Media posteriormente cayó en desuso, yendo a parar a manos de ciegos, vendedores de coplas, etc...Consta de una rueda que hace sonar dos o tres cuerdas "cantantes", que ejecutan la melodía por medio del teclado y dos o más bordones que dan una nota pedal continua de acompañamiento.

Cordófono actuado a través de un dispositivo, de teclas o tiradores. Recibe nombres tan diversos como cinfonía, sinfonía, zanfonia, sanfona, zanfoña, todos ellos derivados del término greco-latino, simphonia; y aún más zarrabete, viola de roda, viola de ciego y organistrum, este último contracción de los latines organum e instrumentum.
Es una especie de fídula cuyas cuerdas son frotadas por una rueda que actúa como mediador en contacto con la o las cuerdas. Los elementos que lo integran son una caja de resonancia, de madera, en forma de 8 en los instrumentos más primitivos, y otra caja alargada en la parte correspondiente ala mango, donde se instalan unas teclas o tiradores que se accionan apoyando o tirando con los dedos, lo que acorta o alarga la longitud de las cuerdas, lo que se traduce en sonidos más o menos agudos. Los primeros ejemplos iconográficos aparecen en España a partir del siglo XII, destacando el hermoso ejemplar reproducido en la arquivolta del pórtico de la Gloria, en la catedral compostelana

bottom of page